En la antesala de una crucial marcha federal universitaria, un inesperado cruce en redes sociales entre el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, ha encendido el debate público sobre los salarios en el ámbito universitario y la asignación de recursos a la educación pública.
La Chispa del Conflicto: Un Tuit de Caputo
Todo comenzó cuando Caputo, en su cuenta de X (anteriormente Twitter), acusó a Yacobitti de percibir un salario “6 veces más” alto que el suyo, insinuando una falta de empatía por parte del vicerrector. La acusación surgió a raíz de una entrevista en la que Yacobitti analizaba críticamente el Presupuesto 2026 propuesto por el Gobierno de Javier Milei, en el que se recortan fondos para las universidades.
La Respuesta de Yacobitti: Transparencia y Desmentida
Ante la acusación, Yacobitti no tardó en responder. Publicó en la misma red social sus recibos de sueldo correspondientes a agosto de 2025, desmintiendo categóricamente las afirmaciones de Caputo. “Lo que dice Caputo es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada”, escribió Yacobitti.
Los Números en Detalle
Los recibos de sueldo compartidos por Yacobitti revelaron que, por su cargo de Profesor Titular con dedicación exclusiva en el Rectorado y Consejo Superior, percibió un total de haberes de $2.509.395,39, con un neto a cobrar de $1.817.751,34. Adicionalmente, por su función como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas con dedicación parcial, recibió un total de haberes de $627.322,01 y un neto de $461.090,95. En conjunto, los haberes brutos sumaron $3.136.717,40.
¿Un Debate Sobre Prioridades?
Más allá de la controversia salarial, este cruce pone de manifiesto las tensiones existentes entre el gobierno y las universidades públicas en relación al financiamiento y la autonomía universitaria. La marcha federal universitaria, que se avecina, se presenta como un escenario clave para expresar las demandas del sector educativo y reafirmar la importancia de la inversión en la educación superior.
Implicaciones Futuras
Este incidente podría tener repercusiones significativas en el debate sobre la asignación de recursos a la educación pública y la relación entre el gobierno y las universidades. La transparencia en los salarios de los funcionarios públicos, así como la discusión abierta sobre las prioridades presupuestarias, son elementos cruciales para fortalecer la confianza ciudadana y promover un debate informado sobre el futuro de la educación en Argentina.