Día del Chamamé: Un Legado Correntino que Resuena en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día del Chamamé, una fecha que rinde homenaje a este género musical y danza, profundamente arraigado en el noreste del país. Más que una simple celebración, es un reconocimiento a la identidad cultural de una región y a la trascendencia de su música a través de generaciones.

El Legado de Mario del Tránsito Cocomarola

El Día del Chamamé se instituyó en memoria de Mario del Tránsito Cocomarola, el “Taita” del Chamamé, quien falleció un 19 de septiembre de 1974. Cocomarola, folklorista correntino, es considerado una figura clave en la historia de este género. Su prolífica carrera dejó un legado de más de 200 canciones registradas en SADAIC, incluyendo clásicos como Kilómetro 11 y Retorno.

De Corrientes a la Nación: Un Reconocimiento Oficial

Si bien la celebración ya era una tradición en Corrientes, el corazón del chamamé, fue la Ley Nacional 26.558 del 16 de diciembre de 2009 la que oficializó el Día del Chamamé a nivel nacional. Esta ley reconoce al chamamé como parte integrante del patrimonio cultural argentino, destacando la importancia de su preservación, recuperación y difusión.

La Fiesta Nacional del Chamamé: Un Encuentro Anual

Corrientes, cuna del chamamé, también alberga cada enero la Fiesta Nacional del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, en la ciudad capital. Este evento es un punto de encuentro para músicos, bailarines y amantes del chamamé de todo el país y del mundo, consolidando aún más el lugar de este género en la cultura argentina.

¿Qué dice la Ley Nacional 26.558?

La Ley Nacional 26.558 no solo establece el Día del Chamamé, sino que también reconoce al género en todas sus variedades como parte del patrimonio cultural argentino. Además, declara de interés cultural la preservación, recuperación y difusión del chamamé, asegurando que este legado continúe vivo para las futuras generaciones.

Compartir artículo