Día del Psicólogo: Pasión Argentina por la Salud Mental

Argentina vive la Psicología con una intensidad única. Buenos Aires, una de las ciudades con mayor densidad de psicólogos por habitante, lo confirma. Cada 13 de octubre, se celebra el Día del Psicólogo, fecha que remite al primer Encuentro Nacional de Psicólogos en Córdoba en 1974, donde se decidió consolidar la identidad profesional de la psicología como disciplina autónoma.

Pioneros de la Psicología en Argentina

Figuras como José Ingenieros y Víctor Mercante fueron pioneros, pero Enrique Pichon Riviere, psiquiatra y psicoanalista, marcó un antes y un después. Fundador de la Psicología Social, formó a generaciones de psicólogos y se convirtió en una figura clave, apodado incluso “el Freud argentino”. Pichon Riviere entendió que “nadie se cura solo”, un principio fundamental en la práctica psicológica.

La Historia Detrás de la Celebración

Aunque inicialmente se celebraba el 13 de septiembre en honor al natalicio de Humberto Piñero, figura clave del psicoanálisis, la fecha del 13 de octubre quedó arraigada en la tradición. Esta celebración busca honrar la organización de la psicología como disciplina profesional en el país. En 1908 se creó la primera cátedra de Psicología médica en la UBA, y en la década del ’30 comenzaron a instalarse servicios profesionales en sanatorios.

Desafíos Actuales y el Rol del Psicólogo

El Día del Psicólogo invita a reflexionar sobre los desafíos actuales: el acceso a la atención psicológica, los estigmas persistentes y el crecimiento de la salud mental como política pública. La fecha promueve el valor del acompañamiento profesional para el bienestar emocional y social en diversos ámbitos: clínicos, educativos, laborales y sociales. En un mundo cada vez más complejo, el rol del psicólogo es fundamental para construir una sociedad más sana y equilibrada.

La Psicología Social de Pichon Riviere

La visión de Pichon Riviere sobre la psicología social sigue vigente. Su enfoque en la importancia del grupo y las interacciones sociales en la construcción de la subjetividad es esencial para comprender los desafíos actuales y promover el bienestar colectivo. Recordar su legado en este día es un homenaje a su visión innovadora y su compromiso con la salud mental de la comunidad.

Compartir artículo