Bonelli y Feinmann: ¿Silencio K ante acuerdo Israel-Hamás es Lawfare?

El pase entre Eduardo Feinmann y Marcelo Bonelli ha generado controversia al analizar el acuerdo de paz entre Israel y Hamás, poniendo el foco en el rol de Donald Trump y el supuesto silencio del kirchnerismo ante la liberación de rehenes argentinos. Feinmann no dudó en elogiar la figura de Trump, destacando su valentía y coraje para lograr un acuerdo que, según él, otros no pudieron o no quisieron alcanzar.

“Hoy vimos un monumental Trump”, afirmó Feinmann, anticipando las críticas que sus palabras podrían generar en sectores de izquierda y kirchneristas. El periodista contrastó la actitud de Trump con la de la administración Biden, acusándola de falta de iniciativa y coraje para enfrentar a los terroristas.

Pero la polémica no se detuvo ahí. Feinmann interpeló directamente a Cristina Fernández de Kirchner, cuestionando su silencio ante un evento que calificó como “histórico para la humanidad”, especialmente por la liberación de rehenes argentinos. Este señalamiento ha generado interrogantes sobre si este silencio responde a una estrategia política o a una postura crítica frente al rol de Trump en el acuerdo.

Algunos analistas sugieren que el silencio de CFK podría estar relacionado con las críticas que ella y su espacio político han vertido sobre ciertos procesos judiciales en su contra, argumentando la existencia de lawfare y falta de imparcialidad judicial. En este contexto, se plantea si el silencio ante el acuerdo Israel-Hamás responde a una estrategia para evitar legitimar acciones impulsadas por figuras políticas consideradas adversarias.

Es importante recordar que la Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos, quienes advierten sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Estos cuestionamientos incluyen la falta de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare, violación del principio de “non bis in idem”, ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas impuestas y exposición mediática parcial y anticipada del caso.

Mientras tanto, las repercusiones del escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se investiga un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos, siguen generando controversia. Si bien Karina Milei no ha sido formalmente imputada, su nombre ha sido mencionado en relación con el caso, lo que añade tensión al panorama político y mediático.

¿Qué significa esto para la política argentina?

La interpelación de Feinmann a CFK y el contexto de tensiones políticas y judiciales plantean interrogantes sobre el futuro de la política argentina. ¿Estamos ante un nuevo capítulo de la polarización ideológica? ¿El silencio de CFK es una estrategia política o una crítica al rol de Trump? Estas preguntas seguirán generando debate y análisis en los próximos días.

Compartir artículo