Vaca Muerta: Gigante petrolero se suma al proyecto de GNL. ¿Un Boom?

El ambicioso proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta suma un nuevo socio de peso. Tras la reciente firma clave entre YPF y la italiana Eni, se espera que otra mega petrolera internacional, una de las llamadas "super major", se incorpore como la cuarta socia en la iniciativa en el mes de noviembre. Este proyecto tiene como objetivo alcanzar exportaciones totales por la impresionante suma de 300.000 millones de dólares.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha manifestado su optimismo respecto al futuro del proyecto "Argentina LNG", asegurando que generará alrededor de 50.000 nuevos puestos de trabajo en las provincias de Neuquén y Río Negro. Además, detalló las significativas inversiones que se realizarán y las proyecciones de exportaciones. Se anticipa que YPF invertirá entre 5.000 y 6.000 millones de dólares en el próximo año.

En declaraciones a Infobae en Vivo, Marín destacó que, si bien el proyecto actualmente prevé una capacidad de doce millones de toneladas, existe la posibilidad de incrementarla a dieciocho millones si Shell confirma su participación. Esta expansión significaría exportaciones por cerca de trescientos mil millones de dólares para la Argentina.

El presidente de YPF enfatizó el impacto positivo que el proyecto tendrá en la creación de empleo. Se estima que se generarán 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos entre Río Negro y Neuquén. El flujo constante de familias a Neuquén, con aproximadamente 25 familias llegando cada semana, evidencia un cambio demográfico significativo.

Marín también resaltó la importancia de la capacitación para alcanzar un nivel de productividad de clase mundial. YPF está desarrollando un proyecto de formación para toda la industria, con una duración de un año, que comenzará en marzo. Los sueldos de los petroleros rondan los $7 millones mensuales, lo que subraya el potencial económico del sector.

Con la adhesión confirmada de la nueva compañía, el proyecto de GNL se consolida como una oportunidad clave para el desarrollo económico de Argentina, impulsando la creación de empleo, la inversión y las exportaciones. El horizonte a veinte años vislumbra un futuro prometedor para la industria energética nacional.

Compartir artículo