El 1 de julio se conmemoró el 51 aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón, figura central de la historia argentina del siglo XX y tres veces presidente de la Nación. Su muerte, en 1974, marcó un antes y un después en la política nacional, dejando un legado que aún hoy genera debate y controversia.
Un adiós multitudinario y un país convulsionado
La noticia de su muerte conmocionó al país. El diario Noticias, reflejó el sentir popular con una única palabra en su portada: "DOLOR". La despedida fue masiva, con miles de argentinos volcándose a las calles para rendir homenaje al líder justicialista. Sin embargo, la muerte de Perón también exacerbó la violencia política que ya se palpaba en el ambiente, marcando el inicio de una etapa oscura en la historia argentina.
El legado de Perón: Entre el avance social y la controversia
Durante sus gobiernos, Perón implementó políticas que beneficiaron a los sectores obreros y trabajadores, como la promoción de convenios colectivos y la creación del Estatuto del Peón de Campo. También impulsó una política nacionalista en lo económico e industrialista, promoviendo la industria textil, siderúrgica y militar. Además, concedió el derecho al voto a las mujeres, un hito en la lucha por la igualdad de género.
Logros y desafíos del peronismo
- Creación de tribunales del trabajo y extensión de las jubilaciones.
- Política económica nacionalista e industrialista.
- Derecho al voto femenino.
Sin embargo, su figura y su gobierno también han sido objeto de críticas y controversias. Su estilo autoritario, la persecución a opositores y el culto a la personalidad son algunos de los aspectos más cuestionados de su legado. Su fallecimiento dejó la presidencia en manos de su esposa, María Estela Martínez, quien fue derrocada en 1976, dando inicio a la dictadura militar.
Más allá de las controversias, Juan Domingo Perón sigue siendo una figura clave para entender la historia argentina. Su legado, con sus luces y sombras, continúa siendo objeto de debate y análisis en la actualidad.