Chaco: Conflicto Docente por la Cláusula Gatillo Salarial

La provincia del Chaco ha confirmado que no pagará la cláusula gatillo para los docentes en el segundo semestre del año, argumentando dificultades financieras. Esta decisión ha provocado la inmediata reacción de los gremios docentes, quienes advierten sobre posibles medidas de fuerza y denuncian el incumplimiento de acuerdos salariales previamente establecidos.

El Gobierno Provincial Justifica la Medida

Guillermo Agüero, subsecretario de Coordinación Económica de Chaco, explicó que la situación fiscal de la provincia es crítica y que no existen las condiciones para sostener aumentos automáticos sin poner en riesgo la provisión de servicios básicos esenciales. Agregó que la provincia enfrenta una importante deuda heredada, lo que limita su capacidad para cumplir con la cláusula gatillo.

Agüero defendió el esfuerzo realizado en materia salarial, señalando que los sueldos docentes han experimentado una recomposición significativa en lo que va del año. Según sus declaraciones, los salarios han tenido un aumento real del 42% en 2024 y un incremento adicional del 17,29% en 2025, superando la inflación acumulada. Puso como ejemplo que un maestro que percibía $205.000 en diciembre ahora gana $800.000. Sin embargo, insistió en que no hay margen para nuevas actualizaciones salariales sin afectar áreas clave como salud, seguridad y educación.

Reacción de los Gremios Docentes

La decisión del gobierno provincial ha generado un fuerte rechazo por parte de los gremios docentes. Rosa Petrovich, secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco (ATECH), criticó duramente la medida, argumentando que la cláusula gatillo es un derecho adquirido y que su incumplimiento podría desencadenar un nuevo conflicto laboral. Los gremios advierten con la posibilidad de convocar a un paro si no se revierte la decisión.

Posibles Escenarios

  • Negociaciones entre el gobierno y los gremios para buscar una solución alternativa.
  • Convocatoria a medidas de fuerza, como paros y movilizaciones.
  • Impacto en el inicio y desarrollo del ciclo lectivo.

La situación plantea un desafío para el gobierno provincial, que deberá buscar un equilibrio entre la necesidad de mantener la estabilidad fiscal y las demandas salariales de los docentes. El conflicto podría tener consecuencias significativas para la educación en la provincia.

Compartir artículo